La biología de sistemas (BS) ha dejado de ser un término de moda
para pasar, gradual pero inexorablemente, a ocupar un puesto central
en la biología del siglo 21.
Los principios y metodologías que constituyen el núcleo central del
enfoque sistémico constituyen hoy una parte fundamental en el
estudio de los sistemas vivos en sus diferentes niveles. Por ello,
muchos foros científicos y académicos han venido reclamando la
necesidad de integrar en los distintos programas formativos, tanto de
grado como de posgrado, los conceptos y técnicas de la biología de
sistemas.
Los principales avances en la biologia hoy en dia son resultado de un
esfuerzo conjunto experimental y teórico. Además de los
experimentos hoy se necesita del modelado matemático de los mismos,
ya sea para entenderlos o para reformularlos o ampliarlos.
Es un hecho de que el currículum básico de la biología de sistemas
se separa del típico de los programas formativos corrientes. Una
formación en Biología de Sistemas implica conocimientos de
biología, en especial, aunque no exclusivamente, de bioquímica,
biología celular, genética molecular, fisiología y farmacología,
pero también y no en menor medida, de matemáticas (ecuaciones
diferenciales, deterministas y estocásticas; análisis de
estabilidad y sensibilidad, estadística, etc.), termodinámica y
computación. Conocimientos todos ellos conectados por un principio
general que los coordina y sistematiza: la construcción de modelos
cuantitativos de los procesos biológicos.
La biología de sistemas es, pues, modelización matemática, y a
partir de ahí, análisis, comprensión y predicción de las
propiedades emergentes de los sistemas
biológicos.
El primer objetivo de este curso es revisitar el basamento
epistemológico desde el cual la biología de sistemas se plantea la
construcción del conocimiento (i.e. reduccionismo, leyes emergentes,
sistemas complejos, etc.). El objetivo es el de realizar una
reflexión sobre lo que significa hacer ciencia y el papel de la
modelización en la misma, que justifican los contenidos y estructura
del resto del curso.
El segundo objetivo de este curso es el de recorrer los conceptos
matemáticos necesarios para poder abordar con éxito varios
ejercicios de modelización, precedido
por una introducción general en la que se profundizará en los
postulados de la biología de sistemas y en los principios
conductores de cualquier proyecto de investigación en la misma.
El tercer objetivo es el de recorrer los temas fundamentales de la
genética molecular, el metabolismo, la señalización celular y la
dinámica de poblaciones, áreas en las se basan una parte
significativa de los ejercicios más importantes y satisfactorios de
modelización realizados hasta el momento.
En resumen, mediante el presente curso se persigue presentar el
corpus conceptual de la BS, como así también proponer un programa
viable para un curso general de introducción a la biología de
sistemas (y su modelado matemático básico).
En esta página encontrarán todo el material relacionado con el dictado de esta asignatura, como así también toda otra información relevante para la inscripción y cursada de la misma. Cualquier consulta o comentario escribir a amccarthy@exactas.unlp.edu.ar
Toda consulta es bienvenida.
Plantel Docente:
Prof. Andrés N. McCarthyJTP Alejandra Carrea
Horario tentativo: lunes y miércoles de 9:30 a 12:30 (a verificar con les inscriptes)